martes, 12 de junio de 2012

bibliografia



  •          Apuntes de movimiento expresivo II LIC.MARIA EUGENIA MALDONADO
  •          Apuntes gimnasia III Guillermo Filomeni
  •          Diccionario del Encarta 2003
  •          Morales del moral Antonio – guzmán ordeñes Manuel (2003) diccionario de la educ. física y los deportes
  •          www.definicionabc.com/deporte/gimnasia.php
  •          www.entrenamientoneurofuncional.es
  •          Wwwefdeportes.com
  •          Www.gooogle.com
  •          www.wikipedia.com

tipos de test



TIPOS DE TEST
·         Test de Adams: sirve para evaluar la escoliosis. Consiste en la comparación de los lomos de la espalda, si presentan simetría uno del otro La persona se coloca de pie con piernas juntas, flexiona el tronco hasta                                                            colocar la espalda paralela al suelo, con los brazos y cabeza suspendidos. el observador se coloca y mide si existe diferencia significativa entre un lado del cuerpo y el otro.


El material que usamos para medir la prominencia es un nivel con dos barras milimetradas y perpendiculares. El nivel se coloca horizontalmente con la marca de cero sobre la apófisis espinosa del área de mayor prominencia y se comprueba la distancia hasta el vértice de la gibosidad. A continuación, a la misma distancia de la línea media, se mide la distancia perpendicular desde el nivel hasta la parte más baja. Las referencias de normalidad del test de Adams se establecen por debajo de los 5 milímetros.


·         Otro test es colocar a la persona de pie con ropa que permita observar si existen diferencias de alturas entre un hombro y el otro, si es posible entre una tetilla o pezón del otro, también si hay diferencia entre una cadera y la otra. para este test es útil colocar después del evaluado alguna referencia de preferencia cuadriculada para ajustar más la referencia visual.






·         también se puede evaluar la posición de la cabeza, si está centrada o dirigida hacia un lado. Cuando la persona se coloca de costado al observador, la cabeza se puede ver si esta antepulsada (hacia adelante), centrada o retropulsada (hacia atrás)



  
·         Test de bending el test de bending o de flexión lateral tiene como objetivo valorar el grado de reductividad de la desviación frontal del raquis. Con el paciente en bipedestación le solicitamos que realice una flexión lateral de tronco hacia el lado de la convexidad de la curva y observamos la armonía de la misma y su grado de reductibilidad.
La aplicación de este test también la podemos realizar de cubito supino para suprimir los efectos de la gravedad.  




Miembros inferiores
    En el reconocimiento fisioterápico del aparato locomotor de los miembros inferiores nos interesa valorar la extensibilidad de la musculatura isquiosural por su alta incidencia (21%) (13) y por su relación con la pelvis y el raquis (13, 14, 15).


 Distancia dedos-suelo
    El paciente se coloca en bipedestación sobre un cajón con los pies al mismo nivel que los hombros y las rodillas extendidas. Solicitamos al paciente que realice una flexión anterior de tronco con los brazos extendidos (16). En esta posición de flexión máxima medimos la distancia en centímetros desde la punta de los dedos de la mano a la superficie de apoyo del cajón. Obtendremos un valor negativo cuando los dedos estén por encima de la superficie del cajón, y un valor positivo cuando la sobrepasen.
    La referencia de normalidad se establece con una valor igual o mayor a -5 centímetros; entre -6 y -15 cm hablamos de cortedad isquiosural moderada (grado I) y cuando el valor sea inferior a -15 cm, de una cortedad marcada (grado II) (17).


 Distancia dedos-planta
    El paciente se sitúa en sedentación sobre la camilla con las rodillas extendidas y los pies a 90º. Solicitamos al paciente a que realice una flexión máxima del tronco manteniendo las rodillas en extensión y extendiendo los brazos y las manos hacia los pies. Una vez alcanzada la máxima flexión medimos la distancia en centímetros desde la punta de los dedos de la mano hasta la planta de los pies. Los valores de referencia de este método son los mismos que los explicados para el método distancia dedos-suelo.






 Test de elevación de la pierna recta (EPR)
    Con el paciente en supino sobre la camilla y con la rodilla extendida y la cadera en posición neutra, el fisioterapeuta le flexiona lenta y pasivamente la cadera hasta que el individuo manifieste "tirantez" o dolor en la región posterior del muslo o hasta que aparezca la retroversión pélvica. El miembro inferior no explorado debe permanecer con la rodilla en extensión y en posición neutra. En ese momento procedemos a medir, con la ayuda de goniómetro, el grado de flexión. El eje de giro del goniómetro lo situamos en la cabeza femoral, un brazo del goniómetro permanece paralelo a la camilla y el otro lo extendemos a lo largo del fémur orientado hacia el maleolo peronéo. El test de elevación de la pierna recta debemos realizarlo en ambos miembros inferiores para contrastar los resultados obtenidos.
    Los valores de referencia del test de elevación de la pierna recta que están establecidos como normalidad son mayor o igual a 75º, como cortedad isquiosural moderada entre 61º-74º y como cortedad marcada menor de 60º (17).





Test del ángulo poplíteo
    La postura de exploración que debe adoptar el paciente es en supino sobre la camilla con la cadera y rodilla del miembro inferior que se está explorando flexionadas a 90º . La pierna que no está siendo explorada permanece en extensión. El eje de giro del goniómetro lo colocamos en la cara lateral de la articulación de la rodilla, un brazo del goniómetro permanece alineado al fémur y el otro a la línea media de la pierna. Realizamos una extensión pasiva y progresiva de la pierna manteniendo la flexión de 90º de la cadera, hasta que el paciente nos manifieste el dolor en la región posterior del muslo o en el hueco poplíteo o hasta que se inicie la basculación pélvica. En ese momento procedemos a medir el ángulo que falta para la extensión completa de la rodilla.
    En este test consideramos como rangos normales los establecidos entre 0º-15º, como rangos de cortedad moderada entre 16º-34º y como cortedad isquiosural marcada un valor mayor o igual a 35º . 





Test del ángulo lumbo-horizontal
    Con la realización de este test valoramos las repercusiones de la cortedad isquiosural sobre la pelvis e indirectamente sobre el raquis lumbar. Para llevar acabo este test utilizamos la misma posición de partida que en el método de medición de la distancia dedos-planta. El eje de giro del goniómetro lo colocamos al inicio del pliegue interglúteo y el brazo fijo paralelo a la camilla.
    Consideramos que no existen repercusiones de la posible cortedad isquiosural cuando al aplicar el test obtenemos un valor igual o inferior a 95º; existirá una repercusión moderada cuando el valor esté comprendido entre 95º-110º y una repercusión importante cuando el ángulo sea mayor a 110º 



 Test del ángulo lumbo-vertical
    El paciente se coloca en bipedestación con los pies al mismo nivel que los hombros y las rodillas extendidas. Solicitamos al paciente que realice una flexión anterior de tronco con los brazos extendidos. En esta posición de flexión máxima medimos el ángulo lumbo-vertical colocando el eje de giro al inicio del pliegue interglúteo y el brazo fijo perpendicular a la horizontal.
    Los valores de referencia que están establecidos como normalidad son mayor o igual a 75º, como cortedad isquiosural moderada entre 61º-74º y como cortedad marcada menor de 60º.
    El test de EPR y el test ángulo poplíteo son aparentemente los más específicos, pero tienen el gran inconveniente de que además de la flexión coxofemoral se implica la báscula pélvica.
    El método distancia dedos-palnta y distancia dedos-suelo presentan la ventaja de su alta reproductivilidad y su sencillez, sin embargo, con ellos no sólo se valora la extensibilidad isquiosural, sino toda la musculatura posterior. 



PELVIS

Test  y métodos de medición

Para realizar un correcto reconocimiento de la pelvis es necesario que el explorador pueda observar bien las espinas iliacas anterosuperiores y posterosuperiores, las crestas iliacas y las articulaciones sacroiliacas  del paciente. Con el individuo en bipedestación y adaptando una postura relajada, observamos la disposición de la pelvis desde una visión anterior, lateral y posterior. 




Horizontalidad pélvica

El explorador se sitúa delante del paciente y toma como punto de referencia simétricos las espinas iliacas anterosuperiores para valorar la existencia de un desnivel pélvico. Asimismo, podemos tomar como referencia las crestas iliacas ayudándonos de un nivel con los brazos articulados.



Test el ángulo lumbo-horizontal

Con la realización de este test valoramos las repercusiones de la cortedad isquiosural sobre la pelvis e indirectamente sobre el raquis lumbar. Para llevar a cabo este test utilizamos la misma posición de partida que en el método de medición de la distancia dedos-planta. El eje de giro del goniómetro lo colocamos al inicio del pliegue intergluteo y el brazo fijo paralelo ala camilla.
Consideramos que no existen repercusiones de la posible cortedad isquiosural cuando al aplicar el test obtenemos un valor igual o inferior a 95°; existirá una repercusión moderada cuando el valor este comprendido entre 95°- 110° y una repercusión importante cuando cuando el Angulo sea mayor a 110°.








lunes, 11 de junio de 2012

tipos de cadenas cinemáticas


TIPOS DE CADENAS CINEMÁTICAS

-               Cadena Periférica - Periférica: Se basa en la interacción entre los miembros inferiores y superiores. A través de uno se potencializa el trabajo del otro.
-               Cadena Periférica – Axial: Desde los miembros se produce la interacción de trabajo con el tronco y el cuello.
-               Cadena Axial- Axial: se potencializa desde un segmento del tronco hacia otro o hacia el cuello y viceversa.
-               Cadena Axioperiférica – Periférica: desde la combinación de movimientos en común de un miembro y parte del tronco se potencializa otro miembro.
Esta son las principales tipos de cadenas cinemáticas que se emplean en la biomecánica, como puedes apreciar su objetivo es potencializar otras regiones a partir  de la ejercitación de otra. Pero también se emplea para ayudar al control postural y a la reeducación de la marcha en varias afecciones neurológicas. El dominio de las mismas te posibilitara realizar un tratamiento rehabilitador con la mayor calidad posible en beneficio de los pacientes. Ahora, un mal empleo puede ocasionar la aparición de sinergias del movimientos o patrones anormales del movimiento que pueden quedar grabado en la memoria motora del paciente y que son de difícil erradicación durante el tratamiento.


CADENAS CINETICAS
 Se dividen en dos categorías: cadena abierta y cadena cerrada.

CADENA ABIERTA
En el movimiento realizado en cadena cinética abierta se produce una fijación de los segmentos proximales de los miembros y el movimiento se produce a nivel distal. El segmento distal se desplaza sobre el proximal.
Por ejemplo: Cuando se va a levantar a un paciente de una silla y se tira de su brazo para incorporarle y ponerle en pie. Se produce una fijación de la articulación del hombro y se fracciona con la parte distal, la mano. El movimiento de la mano se dice que está realizado en cadena cinética abierta.
Se produce una decoaptación del segmento distal, ya que se produce un vector luxante en la articulación. Este fenómeno es muy importante porque explica la contracción de la musculatura de las raíces de los miembros para "sujetar" el extremo inicial del miembro y que no se luxe al realizar un movimiento intenso.
En el ejemplo anterior, al levantar al paciente, el movimiento de levantarle ejerce una resistencia en nuestro brazo, especialmente a nivel del húmero, que exige la co-contracción de la musculatura escapulohumeral y humeral para impedir que el húmero se luxe y se salga de la cavidad glenoidea de la escápula.
Otro ejemplo es el paso que se da con el pie al andar: la cadera se estabiliza y permite el movimiento de avance del pie.

CADENA CERRADA
En el movimiento ejecutado en cadena cerrada se produce una fijación del segmento distal y el que se desplaza es el segmento proximal. El segmento proximal se desplaza sobre el distal.
Este movimiento produce una intensa coaptación articular, lo que implica aumento de presión sobre el cartílago articular y la deshidratación del mismo si es muy prolongada o intenso el esfuerzo.
Un ejemplo es cuando se levanta a un paciente sentado, nos agachamos para cogerle y luego nos estiramos, pero manteniendo los pies fijos en el suelo. Ese movimiento de pivote sobre los pies como punto fijo, supone una rotación de la cabeza femoral en el acetábulo y aumenta el desgaste del cartílago articular.



APLICACIONES PRACTICAS


De cadena cerrada a cadena abierta.
Cada movimiento está integrado dentro de una cadena, comprender donde se establece el punto de apoyo nos ayudará a entender mejor cómo se organiza el movimiento.
Si deseamos establecer una progresión en la dificultad técnica de un determinado gesto o movimiento, es determinante comprender como se organiza dentro de los tipos de cadenas. Cada una de ellas influye de forma diferente en aspectos importantes como el centro de gravedad, estabilidad, coordinación intermuscular, etc.
Atendiendo a como se fijen los segmentos corporales, las cadenas pueden ser de dos tipos; cerradas o abiertas.

Cadena Cerrada
Movimiento caracterizado por producirse una fijación del segmento distal y el que se desplaza es el segmento proximal. Es decir, el segmento proximal se desplaza sobre el distal.
Los segmentos corporales que participan se encuentran prisioneros por un elemento externo. Al aplicar fuerzas se pueden producir modificaciones del centro de gravedad del sujeto sin que se liberen las extremidades del sistema. Por esta razón, se les consideran movimientos organizados en cadenas muy estables.
Movimientos típicos de cadena cerrada son los de empuje o tracción con apoyos en superficies inmóviles. Los movimientos de fondos de brazos o piernas, así como los de trepa, son gestos organizados dentro de una cadena cerrada. 







Un ejemplo muy claro lo tenemos cuando observamos un ejercicio de barra de un gimnasta. La barra permanece inmóvil y es el cuerpo del gimnasta y sus segmentos los que organizan el movimiento alrededor de la barra; su centro de gravedad se desplaza continuamente por el espacio, al aplicar una fuerza, las manos agarradas a la barra trasmiten esta energía a los segmentos proximales y el tronco que terminan desplazándose.
El cuerpo genera unas fuerzas e inercias que terminan por desplazar al propio cuerpo.

Cualquier movimiento dentro de una cadena cerrada, suele ser multiarticular, colaborando además con muchos grupos musculares para actuar como estabilizadores. Por tanto, son ejercicios denominados
“generales”.
Palanca de segundo género en la que la resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la potencia o punto de aplicación de la fuerza. Un ejemplo de este tipo de palancas es la carretilla.





Cadena Abierta
Al contrario que sucede en movimientos de cadena cerrada, se produce una fijación de los segmentos proximales y el movimiento se produce a nivel de los segmentos distales. En este caso es el segmento distal es el que se mueve sobre el proximal.
Podemos encontrar movimientos de cadenas abiertas muy simples como una extensión de rodilla en una máquina de extensión de cuádriceps, donde encontramos un movimiento monoarticular ejercido por la contracción de un solo músculo como los cuádriceps, encajado dentro de un control motor nada exigente.



Pero las cadenas abiertas pueden llegar a ser bastante complejas, llegando a involucrar a varias articulaciones y decenas de músculos, lo cual convierte a la organización del movimiento en un complejo ajuste neuromotor donde la coordinación intermuscular es clave para el éxito del movimiento. Un claro ejemplo de cadena abierta compleja es cualquier tipo de lanzamiento en el que se desea una precisión (lanzamiento balonmano, fútbol, etc.) o imprimir la mayor fuerza posible (lanzamiento de jabalina).



En los movimientos organizados en cadenas abiertas, aparece un primer segmento que se encuentra articulado a una base fija y con posterioridad se articulan, uno tras otro.
Debido a esta organización del movimiento en cadena de segmentos proximales a distales, las fuerzas se transmiten hacia el exterior. Es por esta razón por la que requieren de una mayor exigencia mecánica y neuromotora. Para que esta fuerza se transmita en la dirección e intensidad adecuada necesita de una correcta coordinación intermuscular entre segmentos, en el momento en que la fuerza aplicada pase por un segmento y no se coordine adecuadamente, el error se transmitirá a los siguientes segmentos desencadenando una aplicación errónea de la fuerza pretendida.
La musculatura estabilizadora y fijadora del tronco realiza una función muy importante en este tipo de acciones de cadena abierta. El tronco se estabiliza para realizar la función de punto de apoyo de los segmentos distales, que actúan a modo de palanca para aplicar fuerza sobre otros cuerpos. En muchos gestos, el centro de gravedad del cuerpo puede permanecer estable durante la ejecución del movimiento.
Según esto, debemos garantizar un correcto acondicionamiento de los músculos estabilizadores del tronco. Es lo que se denomina “core”. No solo incluye a los músculos abdominales, sino también a la musculatura paravertebral, suelo pélvico y músculos respiratorios.
Son movimientos típicos de lanzamientos del tren superior y movimientos de patadas del tren inferior. También movimientos de tracción del tren superior donde se desplazan objetos como tirar de una cuerda.
Los gestos de cadena abierta son los más comunes tanto en la vida cotidiana, como en los deportes. En cualquier deporte de raqueta podemos observar como al golpear la bola el movimiento se inicia desde lo proximal, se encadenan contracciones musculares sucesivas con sentido próximo-distal generando una fuerza e inercia que termina transmitiéndose al objeto externo y el resultado es que el objeto externo se desplaza en la dirección del vector de fuerza aplicado sobre él.
En teoría es una sucesión de movimientos monoarticulares pero que se organizan consecutivamente. Los movimientos más simples utilizan un número limitado de grupos musculares y suelen llamarse de “aislamiento” ya que a veces participa un solo grupo muscular. En una extensión de rodilla, solo actúan los músculos cuádriceps.
En movimientos de cadenas abiertas se utilizan palancas de tercer género, siendo la más frecuente en el cuerpo humano. En estos casos, el punto de potencia o de aplicación de la fuerza se encuentra situado entre el punto de apoyo y la resistencia.

CADENA CERRADA                              
  •          Característica: No existe segmento libre                             
  •          Centro de gravedad: Variable                                               
  •          Implicación articular: Poliarticular en un movimiento
  •          Fuerzas articulares: Coaptación articular.
  •          Tipo de palanca: Segundo género
  •          Estabilidad: Alta
  •          ROM: Condicionado
  •          Control motor: Bajo


CADENA ABIERTA
  •          Característica: Segmento libre
  •          Centro de gravedad: Fijo
  •          Implicación articular: Monoarticular en varios movimientos consecutivos
  •          Fuerzas articulares: Decoaptación articular
  •          Tipo de palanca: Tercer género
  •          Estabilidad: Baja
  •          ROM: Libre, lo determina el sujeto
  •          Control motor: Alto
  •       Progresión en la ejecución técnica.

Desde un punto de vista técnico, podemos observar que los movimientos organizados en cadenas cerradas (a priori) sostienen una menor exigencia de ejecución.
Mecánicamente, movimientos de varios segmentos corporales en cadena abierta como puede ser un lanzamiento, implica un ajuste neuromotor más exigente que cualquier gesto de cadena cerrada como un fondo de pectoral (push-up).
A la hora de plantear un plan de entrenamiento a medio y largo plazo, interesa seleccionar ejercicios progresivos en su dificultad técnica. Se debe comenzar eligiendo ejercicios de tipo cadena cerrada para progresivamente ir acercándonos a ejercicios donde predominen cadenas abiertas.



progresión técnica de cadena cerrada a abierta del tren inferior

1-prensa de piernas








2- sentadillas multipower






3- Sentadilla Fit-Ball en pared




4-  Sentadilla con barra




5-  Zancada atrás




6 - Extensión pierna en polea



Progresión técnica de cadena cerrada a abierta del tren superior.

1- Push-up



2- Press en máquina de palanca




 3- Press en polea








4     4 - lanzamiento de balon medicinal






Cadenas cinéticas y salud articular

Las estructuras óseas están diseñadas para soportar fuerzas de compresión áxial (hacia abajo del hueso) sin embargo, no son estructuras especialmente diseñadas para soportar fuerzas de corte (de los laterales del hueso). Estudios efectuados en la clínica Mayo
(Minnesota, U.S.A.), han demostrado que los ejercicios de cadena cinética cerrada
(sentadilla, prensa) producen significativamente menos fuerza de corte hacia la articulación tibio femoral que los de cadena cinética abierta como las extensiones de cuádriceps sentado.
Los ejercicios de cadena cinética cerrada producen fuerzas que se transmiten en la dirección de las trabéculas óseas. Las fuerzas de corte de los movimientos de cadena cinética abierta, a veces tres veces mayores que los de cadena cerrada pueden producir dolor en la articulación involucrada y potencialmente desgarros en el tejido conjuntivo de la articulación.
Sin embargo, estas fuerzas de compresión axial a lo largo del eje longitudinal del hueso que se producen en movimientos de cadenas cerradas, tienen el inconveniente de producir una intensa coaptación articular, lo que implica aumento de presión sobre el cartílago articular.
Por el contrario, en los movimientos de cadena abierta, se produce una decoaptación del segmento distal, ya que se produce un vector luxante en la articulación. Este fenómeno es muy importante porque explica la contracción excéntrica que se produce en movimientos de lanzamiento para "sujetar" el extremo distal del miembro y que no se luxe por la inercia propia del movimiento.
Por tanto, podemos afirmar que para personas con problemas articulares del tipo osteoartritis y otras de degeneración del cartílago, sería conveniente una aplicación
de ejercicios del tipo de cadena abierta.
En el caso de patologías de tipo degenerativo como la osteoporosis, es conveniente la aplicación de movimientos en cadena cerrada por la estimulación y aplicación de cargas en el sentido de las trabéculas óseas.



posturas humanas


POSTURAS HUMANAS

Posición o actitud en la que esta puesta una persona. La postura o posición del cuerpo está marcada por la columna vertebral que es la parte del cuerpo que asume la función de dar la posición espacial. Gracias a esta tenemos una postura erecta, erguida, encorvada.
El tipo de postura que una persona ostenta tiene mucho que ver con la herencia genética. Ej: si  en la flia. Hay antecedentes de problemas de columna, probablemente las generaciones futuras también las sufran. Este  tipo de problemas puede ser corregido con la realización de actividades físicas: yoga, gimnasia, natación etc.…


CLASIFICACIÓN DE LAS POSTURAS

Depende de la actividad muscular que el individuo  desarrolle y ellas son
·         Posturas inactivas
·         Posturas activas : la cual se subdivide en
-       posturas estáticas o instantánea
-       posturas dinámicas
Postura estática o instantánea: es decir la relación de los segmentos corporales en un instante en particular.
Postura dinámica: es la constante búsqueda del equilibrio de un cuerpo sometido a la acción de la gravedad.



CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA POSTURA

La mayor parte de los ortopedistas menciona las siguientes:
·         Mínimo peso a soportar por los distintos segmentos corporales.
·         Óptimo funcionamiento de los órganos internos.
·         Mínimo gasto energético para mantener la postura.
·         Poder mantener una postura tanto tiempo como haga falta, a lo largo de las actividades cotidianas y vocacionales, sin fatiga indebida.
·         Poder asumir una postura y cambiarla con facilidad.
·         Si todos los puntos anteriores están logrados, el factor estético también debe ser considerado, dadas las evidentes connotaciones y resonancias sociales del propio cuerpo. No hay duda que un ajuste razonable a pautas estéticas de la época merecen consideración.



ALINEACION POSTURAL

Es el efecto de hacer  paso sobre determinados segmentos, sobre un eje concreto. La buena alineación postural es la base de la postura correcta  y del movimiento armónico equilibrado, fluido y eficaz.


Características de las posturas
·         Mínimo peso a soportar segmentos corporales
·         Optimo funcionamiento de los órganos internos
·         Poder mantener una postura  tanto tiempo como haga falta
·          
·         Poder asumir una postura y cambiarla con facilidad

movimiento humano y tecnicas de movimiento


MOVIMIENTO HUMANO

Es la principal capacidad y característica de los seres vivos. Se manifiesta atreves de la conducta motriz y gracias al mismo podemos interactuar con las demás personas, objetos  y cosas.
Tipos de movimientos
Reflejos
Es un comportamiento motor involuntario no consiente caracterizado por su alta velocidad de ejecución. Constituyen la primera manifestación de motricidad en el recién nacido las funciones más importantes son el control del todo muscular, el control postural, la prevención de lesiones y el control de diferentes funciones orgánicas. 
Voluntarios
Se origina y realiza de una consciente y voluntaria por el individuo estos movimientos innatos  pueden volverse automatizados pero siempre pueden ser controlados 

Automático   
Se realiza de una manera inconsciente. Hay que distinguir aquellos movimientos que son innatos en el individuo y sobre los cuales no se tienen control son consecuencia de la repetición de los movimientos voluntarios que se van transformando en el ámbito. 



TECNICAS DE MOVIMIENTO
Es toda secuencia estructurada de movimiento que permite alcanzar un objetivo con la mayor economía y eficacia de esfuerzo. Va de lo más simple a lo más complejo requiere  de un proceso de aprendizaje y de una práctica para alcanzarlo
·         Movimiento de onda: Es la trasmisión o pasaje de un impulso que es producido por una descarga de energía se producen alteraciones  de flexión y extensión, contracción y des contracción hay tres calidades de honda
- Conducidas: suaves y armónicas
- Impulsivas: se producen acentos de movimientos en ciertos núcleos
- Explosivas: caracterizada por la dominación de la potencia    
Ej. Lanzamiento de jabalina

·         Movimientos balanceados o péndulos: Es una técnica difícil de lograr y para su aprendizaje se aconseja un elemento
Características del balanceo
- Son movimientos angulares y rotatorios
- En la amplitud y la velocidad se rigen por las leyes del péndulo
- La velocidad depende del peso y longitud del núcleo que pendule
- Acelerado en el descenso y retardado en el acenso 
Ej. Balanceo con brazos con piernas y combinación de los dos.


                                                
·         Movimiento de flexo extensión elástica: Sucesión de flexiones y extensiones de uno o más músculos que dan lugar a tres movimientos   
- Rebote: consta de dos fases, un descenso amplio y lento; un ascenso lento. No hay despegue de los apoyos del suelo
Ej. Saltar un bastón



·         Movimientos regulados conducidos y controlados: son movimientos regulados y controlados, que mantienen una velocidad u8niforme, como consecuencia de una acción equilibrada de los músculos protagonista y antagonista. Estos tipos de movimientos se caracterizan por
- Tensión y relajación musculares más constantes.
- Uniformidad en la ejecución pegada al pulso
- Responden a un pulso lento, medio, rápido. Acelerado y desacelerado.
- Con relación al tiempo y muy especialmente al espacio hay movimientos conducidos y curvilíneos (más propios de la mujer)


- La voz juega conducida mente dentro del pulso con la idea de estructurar junto con él un ritmo simple    
Ej. Lanzar la pelota hacia arriba y tomarla con ambas manos.
·         Toma y traslado de peso: La causa del surgimiento de esta técnica(escuela alemana)tiene dos fuentes
- El hombre vive constantemente absorbiendo con sus núcleos de movimiento el peso de su propio cuerpo en función de la ley de gravedad
- Desarrollar la capacidad de los núcleos articulares del tren inferior para la mejor absorción del peso de su propio cuerpo por los ángulos articulares
Ej. Saltar de diferentes alturas primero con un pie y luego con el otro
                                            
·         Movimientos explosivos o valistico: se libera la mayor carga de energía en el menor tiempo posible y en la misma dirección
Ej. Largado de 100metros llanos. 


algunas tecnificas de movimiento: