TIPOS DE CADENAS CINEMÁTICAS
-
Cadena
Periférica - Periférica: Se basa en la interacción entre los miembros
inferiores y superiores. A través de uno se potencializa el trabajo del otro.
-
Cadena
Periférica – Axial: Desde los miembros se produce la interacción de trabajo con el tronco y
el cuello.
-
Cadena
Axial- Axial: se potencializa desde un segmento del tronco hacia otro o hacia el
cuello y viceversa.
-
Cadena
Axioperiférica – Periférica: desde la combinación de movimientos en común de un
miembro y parte del tronco se potencializa otro miembro.
Esta son las principales tipos
de cadenas cinemáticas que se emplean en la biomecánica, como puedes apreciar
su objetivo es potencializar otras regiones a partir de la ejercitación de otra. Pero también se
emplea para ayudar al control postural y a la reeducación de la marcha en
varias afecciones neurológicas. El dominio de las mismas te posibilitara
realizar un tratamiento rehabilitador con la mayor calidad posible en beneficio
de los pacientes. Ahora, un mal empleo puede ocasionar la aparición de
sinergias del movimientos o patrones anormales del movimiento que pueden quedar
grabado en la memoria motora del paciente y que son de difícil erradicación
durante el tratamiento.
CADENAS CINETICAS
Se dividen en
dos categorías: cadena abierta y cadena cerrada.
CADENA
ABIERTA
En el movimiento realizado en cadena cinética abierta se produce una fijación de los segmentos proximales de los miembros y el movimiento se produce a nivel distal. El segmento distal se desplaza sobre el proximal.
En el movimiento realizado en cadena cinética abierta se produce una fijación de los segmentos proximales de los miembros y el movimiento se produce a nivel distal. El segmento distal se desplaza sobre el proximal.
Por ejemplo: Cuando se va a levantar a un paciente
de una silla y se tira de su brazo para incorporarle y ponerle en pie. Se
produce una fijación de la articulación del hombro y se fracciona con la parte
distal, la mano. El movimiento de la mano se dice que está realizado en cadena
cinética abierta.
Se produce una decoaptación del segmento distal, ya
que se produce un vector luxante en la articulación. Este fenómeno es muy
importante porque explica la contracción de la musculatura de las raíces de los
miembros para "sujetar" el extremo inicial del miembro y que no se
luxe al realizar un movimiento intenso.
En el ejemplo anterior, al levantar al paciente, el
movimiento de levantarle ejerce una resistencia en nuestro brazo, especialmente
a nivel del húmero, que exige la co-contracción de la musculatura
escapulohumeral y humeral para impedir que el húmero se luxe y se salga de la
cavidad glenoidea de la escápula.
Otro ejemplo es el paso que se da con el pie al andar: la cadera se estabiliza y permite el movimiento de avance del pie.
Otro ejemplo es el paso que se da con el pie al andar: la cadera se estabiliza y permite el movimiento de avance del pie.
CADENA
CERRADA
En el movimiento ejecutado en cadena cerrada se produce una fijación del segmento distal y el que se desplaza es el segmento proximal. El segmento proximal se desplaza sobre el distal.
En el movimiento ejecutado en cadena cerrada se produce una fijación del segmento distal y el que se desplaza es el segmento proximal. El segmento proximal se desplaza sobre el distal.
Este movimiento produce una intensa coaptación
articular, lo que implica aumento de presión sobre el cartílago articular y la
deshidratación del mismo si es muy prolongada o intenso el esfuerzo.
Un ejemplo es cuando se levanta a un paciente
sentado, nos agachamos para cogerle y luego nos estiramos, pero manteniendo los
pies fijos en el suelo. Ese movimiento de pivote sobre los pies como punto
fijo, supone una rotación de la cabeza femoral en el acetábulo y aumenta el
desgaste del cartílago articular.
De cadena
cerrada a cadena abierta.
Cada movimiento
está integrado dentro de una cadena, comprender donde se establece el punto de
apoyo nos ayudará a entender mejor cómo se organiza el movimiento.
Si deseamos
establecer una progresión en la dificultad técnica de un determinado gesto o
movimiento, es determinante comprender como se organiza dentro de los tipos de
cadenas. Cada una de ellas influye de forma diferente en aspectos importantes
como el centro de gravedad, estabilidad, coordinación intermuscular, etc.
Atendiendo a
como se fijen los segmentos corporales, las cadenas pueden ser de dos tipos;
cerradas o abiertas.
Cadena Cerrada
Movimiento caracterizado por producirse una fijación
del segmento distal y el que se desplaza es el segmento proximal. Es decir, el
segmento proximal se desplaza sobre el distal.
Los segmentos corporales que participan se
encuentran prisioneros por un elemento externo. Al aplicar fuerzas se
pueden producir modificaciones del centro de gravedad del sujeto sin que se
liberen las extremidades del sistema. Por esta razón, se les consideran
movimientos organizados en cadenas muy estables.
Movimientos típicos de cadena cerrada son los de
empuje o tracción con apoyos en superficies inmóviles. Los movimientos de
fondos de brazos o piernas, así como los de trepa, son gestos organizados
dentro de una cadena cerrada.
Un ejemplo muy claro lo tenemos cuando observamos un
ejercicio de barra de un gimnasta. La barra permanece inmóvil y es el cuerpo
del gimnasta y sus segmentos los que organizan el movimiento alrededor de la
barra; su centro de gravedad se desplaza continuamente por el espacio, al
aplicar una fuerza, las manos agarradas a la barra trasmiten esta energía a los
segmentos proximales y el tronco que terminan desplazándose.
El cuerpo genera unas fuerzas e inercias que
terminan por desplazar al propio cuerpo.
Cualquier movimiento dentro de una cadena cerrada,
suele ser multiarticular, colaborando además con muchos grupos musculares para
actuar como estabilizadores. Por tanto, son ejercicios denominados
“generales”.
Palanca de segundo género en la que la resistencia
se encuentra entre el punto de apoyo y la potencia o punto de aplicación de la
fuerza. Un ejemplo de este tipo de palancas es la carretilla.
Cadena Abierta
Al contrario que sucede en movimientos de cadena
cerrada, se produce una fijación de los segmentos proximales y el movimiento se
produce a nivel de los segmentos distales. En este caso es el segmento distal
es el que se mueve sobre el proximal.
Podemos encontrar movimientos de cadenas abiertas
muy simples como una extensión de rodilla en una máquina de extensión de
cuádriceps, donde encontramos un movimiento monoarticular ejercido por la
contracción de un solo músculo como los cuádriceps, encajado dentro de un
control motor nada exigente.
Pero las cadenas
abiertas pueden llegar a ser bastante complejas, llegando a involucrar a varias
articulaciones y decenas de músculos, lo cual convierte a la organización del
movimiento en un complejo ajuste neuromotor donde la coordinación intermuscular
es clave para el éxito del movimiento. Un claro ejemplo de cadena abierta
compleja es cualquier tipo de lanzamiento en el que se desea una precisión
(lanzamiento balonmano, fútbol, etc.) o imprimir la mayor fuerza posible
(lanzamiento de jabalina).
En los movimientos organizados en cadenas abiertas,
aparece un primer segmento que se encuentra articulado a una base fija y con
posterioridad se articulan, uno tras otro.
Debido a esta organización del movimiento en cadena
de segmentos proximales a distales, las fuerzas se transmiten hacia el
exterior. Es por esta razón por la que requieren de una mayor exigencia
mecánica y neuromotora. Para que esta fuerza se transmita en la dirección e
intensidad adecuada necesita de una correcta coordinación intermuscular
entre segmentos, en el momento en que la fuerza aplicada pase por un
segmento y no se coordine adecuadamente, el error se transmitirá a los
siguientes segmentos desencadenando una aplicación errónea de la fuerza
pretendida.
La musculatura estabilizadora y fijadora del tronco
realiza una función muy importante en este tipo de acciones de cadena abierta.
El tronco se estabiliza para realizar la función de punto de apoyo de los
segmentos distales, que actúan a modo de palanca para aplicar fuerza sobre
otros cuerpos. En muchos gestos, el centro de gravedad del cuerpo puede
permanecer estable durante la ejecución del movimiento.
Según esto, debemos garantizar un correcto
acondicionamiento de los músculos estabilizadores del tronco. Es lo que se
denomina “core”. No solo incluye a los músculos abdominales, sino
también a la musculatura paravertebral, suelo pélvico y músculos respiratorios.
Son movimientos típicos de lanzamientos del tren
superior y movimientos de patadas del tren inferior. También movimientos de
tracción del tren superior donde se desplazan objetos como tirar de una cuerda.
Los gestos de cadena abierta son los más comunes
tanto en la vida cotidiana, como en los deportes. En cualquier deporte de
raqueta podemos observar como al golpear la bola el movimiento se inicia desde
lo proximal, se encadenan contracciones musculares sucesivas con sentido
próximo-distal generando una fuerza e inercia que termina transmitiéndose al
objeto externo y el resultado es que el objeto externo se desplaza en la
dirección del vector de fuerza aplicado sobre él.
En teoría es una sucesión de movimientos
monoarticulares pero que se organizan consecutivamente. Los movimientos más
simples utilizan un número limitado de grupos musculares y suelen llamarse de
“aislamiento” ya que a veces participa un solo grupo muscular. En una extensión
de rodilla, solo actúan los músculos cuádriceps.
En movimientos
de cadenas abiertas se utilizan palancas de tercer género, siendo la más
frecuente en el cuerpo humano. En estos casos, el punto de potencia o de
aplicación de la fuerza se encuentra situado entre el punto de apoyo y la
resistencia.
CADENA
CERRADA
- Característica: No existe segmento libre
- Centro de gravedad: Variable
- Implicación articular: Poliarticular en un movimiento
- Fuerzas articulares: Coaptación articular.
- Tipo de palanca: Segundo género
- Estabilidad: Alta
- ROM: Condicionado
- Control motor: Bajo
CADENA ABIERTA
- Característica: Segmento libre
- Centro de gravedad: Fijo
- Implicación articular: Monoarticular en varios movimientos consecutivos
- Fuerzas articulares: Decoaptación articular
- Tipo de palanca: Tercer género
- Estabilidad: Baja
- ROM: Libre, lo determina el sujeto
- Control motor: Alto
- Progresión en la ejecución técnica.
Desde un punto
de vista técnico, podemos observar que los movimientos organizados en cadenas
cerradas (a priori) sostienen una menor exigencia de ejecución.
Mecánicamente,
movimientos de varios segmentos corporales en cadena abierta como puede ser un
lanzamiento, implica un ajuste neuromotor más exigente que cualquier gesto de
cadena cerrada como un fondo de pectoral (push-up).
A la hora de
plantear un plan de entrenamiento a medio y largo plazo, interesa seleccionar
ejercicios progresivos en su dificultad técnica. Se debe comenzar eligiendo
ejercicios de tipo cadena cerrada para progresivamente ir acercándonos a
ejercicios donde predominen cadenas abiertas.
progresión técnica de cadena cerrada a abierta del tren inferior
1-prensa de piernas
2- sentadillas multipower
3- Sentadilla
Fit-Ball en pared
4- Sentadilla
con barra
5- Zancada atrás
6 - Extensión
pierna en polea
Progresión
técnica de cadena cerrada a abierta del tren superior.
1- Push-up
2- Press
en máquina de palanca
3- Press en polea
4 4 - lanzamiento de balon medicinal
Cadenas
cinéticas y salud articular
Las estructuras
óseas están diseñadas para soportar fuerzas de compresión áxial (hacia abajo
del hueso) sin embargo, no son estructuras especialmente diseñadas para
soportar fuerzas de corte (de los laterales del hueso). Estudios efectuados en
la clínica Mayo
(Minnesota,
U.S.A.), han demostrado que los ejercicios de cadena cinética cerrada
(sentadilla,
prensa) producen significativamente menos fuerza de corte hacia la articulación
tibio femoral que los de cadena cinética abierta como las extensiones de
cuádriceps sentado.
Los ejercicios
de cadena cinética cerrada producen fuerzas que se transmiten en la dirección
de las trabéculas óseas. Las fuerzas de corte de los movimientos de cadena
cinética abierta, a veces tres veces mayores que los de cadena cerrada pueden
producir dolor en la articulación involucrada y potencialmente desgarros en el
tejido conjuntivo de la articulación.
Sin embargo,
estas fuerzas de compresión axial a lo largo del eje longitudinal del hueso que
se producen en movimientos de cadenas cerradas, tienen el inconveniente de
producir una intensa coaptación articular, lo que implica aumento de presión
sobre el cartílago articular.
Por el
contrario, en los movimientos de cadena abierta, se produce una decoaptación
del segmento distal, ya que se produce un vector luxante en la articulación.
Este fenómeno es muy importante porque explica la contracción excéntrica que se
produce en movimientos de lanzamiento para "sujetar" el extremo
distal del miembro y que no se luxe por la inercia propia del movimiento.
Por tanto,
podemos afirmar que para personas con problemas articulares del tipo osteoartritis
y otras de degeneración del cartílago, sería conveniente una aplicación
de ejercicios
del tipo de cadena abierta.
En el caso de
patologías de tipo degenerativo como la osteoporosis, es conveniente la
aplicación de movimientos en cadena cerrada por la estimulación y
aplicación de cargas en el sentido de las trabéculas óseas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario